| 
 | 
        
        
          | 22 de abril de 2010   
              Se multiplican las noticias de la candidatura de Miguel Oscar Menassa al Premio Nobel de Literatura 2010  |  
          | 
            
              Publicado   por Julián Pérez Porto 
 
              Quizás, para   el común de la gente no resulte tan popular el nombre de Miguel Oscar   Menassa, pero quienes se especializan en el ámbito   literario saben que, además de ser un hombre comprometido con la medicina, este   argentino nacido en Buenos Aires en 1940 es un poeta de   gran talento que merece ser distinguido por su labor literaria.  Al menos,   desde la   Asociación Internacional de Escritores (IWA)   se ha resuelto, tras analizar la trayectoria del también editor, pintor y   cineasta, respaldar a Menassa como candidato para el Premio Nobel de   Literatura 2010. Para los   integrantes de esta entidad literaria, quien fundó en Madrid la Escuela de Psicoanálisis y Poesía   Grupo Cero es digno merecedor del mencionado galardón porque a lo largo de su   vida no sólo ha logrado desarrollar uno de los movimientos “más destacados en   el mundo de la segunda mitad del siglo XX” que ha dado lugar al   surgimiento de la Editorial   Grupo Cero, sino que también ha conseguido   brillar como poeta y creador de trabajos referentes al   psicoanálisis. Menassa, quien en   1976, ya convertido en escritor gracias a “Pequeña   Historia”, decidió instalarse en la capital española, tiene en su   haber títulos como “Yo Pecador”,   “La patria del   poeta”, “Al sur de   Europa”, “La mujer y yo”,   “Cartas a mi   mujer”, “No ve la rosa” y   “El sexo del amor. Aforismos y   decires”, por citar sólo algunos de los materiales que forman   parte de su producción literaria. Por su compromiso, talento y capacidad, este   autor que dirige publicaciones como “Las 2001 Noches”,   “Extensión   Universitaria” e “Indio Gris” ha   sido nombrado Profesor Honorario de la Facultad de Psicología de   la Universidad   Abierta Interamericana, recibió el Diploma de la Orden S.A.L.A.C. al   Mérito de la   Sociedad Argentina de Letras, Artes y Ciencias y tuvo el honor   de ser reconocido por varias asociaciones vinculadas al ámbito literario.    |  
          |  |  
          | 
              
             
 
            Se trata de Estela de Carlotto y Miguel Oscar Menassa. Fueron aceptados como aspirantes al Nobel de la Paz y de Literatura, respectivamente. La titular de Abuelas de Plaza de Mayo fue nominada por el senador Filmus mientras que el poeta, fue sugerido por la Asociación Internacional de Escritores.por MDZ
 
 La Asociación Internacional de Escritores (IWA) sugirió este año al argentino Miguel Oscar Menassa para ser considerado como candidato para el premio Nobel de Literatura 2010. Además de poeta, Menassa es médico, psicoanalista, editor, pintor y cineasta.
 Mientras tanto, la titular de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo compite por el Nobel de la Paz. Fue postulada por el senador nacional Daniel Filmus, en obvia alusión a su lucha por la recuperación de la identidad de niños que fueron apropiados por la última dictadura. Miguel Oscar Menassa nació en Buenos Aires en 1940 y desde 1976 reside en Madrid. Desde allí ha desarrollado Grupo Cero, un gran movimiento científico cultural que la IWA lo considera "uno de los más destacados en el mundo en la segunda mitad del siglo XX". Entre sus obras poéticas más destacadas se encuentran "Yo Pecador", "El amor existe y la libertad", "La patria del poeta", "La poesía y yo", "Al sur de Europa", "La mujer y yo", "El hombre y yo" y "La maestría y yo". Entre sus piezas referidas al psicoanálisis, se destacan "Freud y Lacan -hablados- 1 y 2", mientras que en narrativa se cuentan "Cartas a mi mujer", "No ve la rosa" y "El sexo del amor. Aforismos y decires". Actualmente dirige las publicaciones periódicas "Las 2001 Noches", "Extensión Universitaria" e "Indio Gris" y coordina la dirección de la Escuela de Poesía y Psicoanálisis Grupo Cero.   |  
          |  |  
          | 
            
           
 
              La Asociación Internacional de Escritores postuló al argentino Miguel Oscar Menassa como posible candidato al premio. El también médico se suma así a Ernesto Sábato Miguel Oscar Menassa nació en Buenos Aires en 1940 pero desde 1976 vive en Madrid, lugar en donde creó el "Grupo Cero", un movimiento científico-cultural considerado "uno de los más destacados en el mundo en la segunda mitad del siglo XX", que además provocaría en 1971 la fundación de su propia editorial. Su primer libro de poesía, Pequeña Historia, lo publicó en 1961.
 El además médico, psicoanalista, pintor, cineasta y editor escribió obras destacadas como Yo Pecador, El amor existe y la libertad, La patria del poeta, La poesía y yo, Al sur de Europa y La mujer y yo.
 Freud y Lacan -hablados- 1 y 2 es una de sus obras referidas al psicoanálisis, mientras que en narrativa Cartas a mi mujer, No ve la rosa y El sexo del amor. Aforismos y decires son aquellas que sobresalen. Su labor periodística se centra en la actualidad en las publicaciones Las 2001 Noches, Extensión Universitaria e Indio Gris. Además, coordina la dirección de la Escuela de Poesía y Psicoanálisis Grupo Cero. En 2000 fue nombrado Profesor Honorario de la Facultad de Psicología de la Universidad Abierta Interamericana. Ese mismo año, la Sociedad Argentina de Letras, Artes y Ciencias le concedió el Diploma de La Orden SALAC al Mérito, según informó en el día de hoy el sitio Cadena 3. Su último film como director es Mi única familia, de 2008, donde además actúa. Varias son las instituciones internacionales que lo incluyen como miembro: la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, la Sociedad Argentina de Escritores, la Unión Hispanoamericana de Escritores y la Red Mundial de Escritores.
   |  
          |  |  
          | 
            
           
 
            Miguel Oscar Menassa nació en Buenos Aires en 1940 y desde 1976 reside en Madrid. Desde allí ha desarrollado "Grupo Cero", un gran movimiento científico cultural que la IWA lo considera "uno de los más destacados en el mundo en la segunda mitad del siglo XX". Entre sus obras poéticas más destacadas se encuentran "Yo Pecador", "El amor existe y la libertad", "La patria del poeta", "La poesía y yo", "Al sur de Europa", "La mujer y yo", "El hombre y yo" y "La maestría y yo". Entre sus piezas referidas al psicoanálisis, se destacan "Freud y Lacan -hablados- 1 y 2", mientras que en narrativa se cuentan "Cartas a mi mujer", "No ve la rosa" y "El sexo del amor. Aforismos y decires". Actualmente dirige las publicaciones periódicas "Las 2001 Noches", "Extensión Universitaria" e "Indio Gris" y coordina la dirección de la Escuela de Poesía y Psicoanálisis Grupo Cero. Menassa publicó su primer libro de poesía, "Pequeña Historia", en 1961. Diez años después, en 1971, fundó el Grupo Cero, que en 1974 daría lugar al surgimiento de la Editorial Grupo Cero. En 1981, ya en Madrid, fundó la Escuela de Psicoanálisis y Poesía Grupo Cero, y un año después presentó su primera exposición de pintura. En 2000 fue nombrado Profesor Honorario de la Facultad de Psicología de la Universidad Abierta Interamericana. Ese mismo año, la Sociedad Argentina de Letras, Artes y Ciencias le concedió el Diploma de La Orden S.A.L.A.C. al Mérito. El autor también incursionó en el cine a partir de 2005. Su último film como director es "Mi única familia" (2008), donde, además, actúa. Numerosas instituciones internacionales lo incluyen como miembro, entre ellas, la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, la Sociedad Argentina de Escritores, la Unión Hispanoamericana de Escritores y la Red Mundial de Escritores.    |  
          |  |  
          |  |  
          |  |  
          |  |  
          |  |  
          | 
            
           
   |  
          |  |  
          |  |  
          |  |  
          | 
            
           
   |  
          |  |  
          | 
            
           
   |  
          |  |  
          |  |  
          |  |  
          |  |  
          |  |  
          | 
            
           
 
              La Asociación Internacional de Escritores postuló al argentino  Miguel Oscar Menassa como posible candidato al premio. El también  médico se suma así a Ernesto Sábato.Miguel Oscar Menassa nació en  Buenos Aires en 1940, pero desde 1976 vive en Madrid, lugar en donde  creó el “Grupo Cero”, un movimiento científico cultural considerado  “uno de los más destacados en el mundo en la segunda mitad del siglo  XX”, que además provocaría en 1971 la fundación de su propia editorial.
 Su primer libro de poesía, Pequeña Historia, lo publicó en 1961.
 El  poeta, que es además médico, psicoanalista, pintor, cineasta y editor,  escribió obras destacadas como Yo Pecador, El amor existe y la  libertad, La patria del poeta, La poesía y yo, Al sur de Europa y La  mujer y yo.
 Freud y Lacan -hablados- 1 y 2 es una de sus obras  referidas al psicoanálisis, mientras que en narrativa Cartas a mi  mujer, No ve la rosa y El sexo del amor. Aforismos y decires son  aquellas que sobresalen.
 Su labor periodística se centra en la  actualidad en las publicaciones Las 2001 Noches, Extensión  Universitaria e Indio Gris. Además, coordina la dirección de la Escuela  de Poesía y Psicoanálisis Grupo Cero.
 En 2000 fue nombrado profesor  honorario de la Facultad de Psicología de la Universidad Abierta  Interamericana. Ese mismo año, la Sociedad Argentina de Letras, Artes y  Ciencias le concedió el Diploma de La Orden Salac al Mérito, según  informó en el día de hoy el sitio Cadena 3.
 Las Abuelas de Plaza de Mayo, candidatas al de la Paz Las Abuelas de Plaza de Mayo son candidatas confirmadas al Nobel de  la Paz, luego de que el comité noruego encargado de evaluar a los  postulantes aceptara ayer la candidatura de la organización de derechos  humanos.El premio se entregará en octubre, en Oslo. Cabe recordar  que quien obtuvo el año pasado este reconocimiento fue el presidente  norteamericano Obama. La candidatura de las Abuelas fue impulsada por  el senador porteño del Frente para la Victoria, Daniel Filmus, quien  destacó que la asociación “dio un ejemplo, no sólo de recuperación de  la memoria, sino de cómo buscar un futuro mejor para todos”. Filmus  destacó que se pretende “no sólo que se reconozca el trabajo que ellas  hicieron en cuanto a la vigencia de los derechos humanos y en contra de  los efectos de la dictadura en nuestro país, sino el gran impacto que  ha tenido su tarea en el plano nacional e internacional por la  perdurabilidad de sus conquistas, como el derecho a la identidad”.
   |  
          |  |  
          | 
            
           
   |  
          |  |  
          | 
            Otros enlacesNotas de turismo San Luis (General) http://www.facebook.com/notes.php?id=61094943532 Notas de turismo San Luis (Nobel) http://www.facebook.com/notes.php?id=61094943532#!/note.php?note_id=389851116399 El sexo del amor http://www.alhaurin.com/noticias_ampliar.php?id=19384 Un poema de Menassa http://americalatinaunida.wordpress.com/2010/04/26/uno-de-ellos-miguel-oscar-menassa/ Otro poema de Menassa http://americalatinaunida.wordpress.com/2010/04/26/nosotros-dos-eramos-todo-el-mar/ Recital 29/4/10 con poema y video de Menassa. http://poetasdehoy.blogspot.com/  En el nº 39 poemas de Menassa de "22 poemas y la máquina electrónica..."
 http://www.convozpropiaenlared.blogspot.com
    |  
          |  |  | CALENDARIO  Enlaces relacionados   |