El lunes 19 de mayo, a las 20,00 horas, se llevó a cabo el cierre del ciclo de las "Lecciones introductorias al psicoanálisis", en el Salón de Actos del Campus Universitario de Guadalajara, de la Universidad de Alcalá. Al acto acudieron al rededor de 200 personas, que siguieron con especial interés las conferencias que impartieron Ruy Henríquez, filósofo y psicoanalista del Grupo Cero, y Manuel Menassa, psicólogo y psicoanalista del Grupo Cero, sobre "El sentido de los síntomas" y "La terapia analítica".
En la mesa, junto con los ponentes, se encontraban el médico y psiquiatra José Alberto Martialay, vicepresidente de la Fundación Siglo Futuro, y el Director del Campus Carmelo García, quienes hicieron los actos de presentación.
Punto de vista
de Ruy Henríquez
Después de tres meses de expectativas y emociones han concluido las "Lecciones introductorias al psicoanálisis" en el Campus Universitario de Guadalajara. Las dos charlas-coloquio que dieron término a la serie, llevaban por título "¿Qué sentido tienen los síntomas?" y "La terapia analítica", que Manuel Menassa y quien esto escribe se comprometieron a impartir, en el marco de la activa colaboración que la Juventud Grupo Cero mantiene con la Fundación Siglo Futuro.
Aunque no pude decir todo lo que tenía escrito, porque cuando llevaba 35 minutos hablando (sólo disponíamos de 20 minutos, 25 como mucho) tuvieron la cortesía de decirme que aún me quedaban 5 minutos más, para cerrar y despedirme; aunque no pude decir todo, repito, creo que me puedo dar por satisfecho con lo que llegué a decir acerca de la constitución del aparato psíquico y de la formación de síntomas.
Una lección que aprendí es que no se puede dar una conferencia sobre un tema como el sentido de los síntomas, partiendo desde los orígenes del mundo, porque cuando consigues, si lo consigues, remontarte a través de las eras que eso supone, y alcanzar con suerte el borde del tema que te ocupa, resulta que ya han volado tus veinte minutos de gloria y tienes que dejar todo en los prolegómenos. En fin, no quiero hacer símiles fáciles, pero cualquier psicoanalista con perspicacia sabe de lo que estoy hablando.
Otra cosa que aprendí, me la tuvo que decir Magdalena Salamanca, si no ni me entero, y es que si el texto que llevas preparado, ocupa 20 minutos cuando lo lees, cuando decides contarlo puedes tardar 40 y hasta 60 minutos en hacerlo. En fin, el tiempo, como dijo Manu (Manuel Menassa) después de su conferencia, es una producción psíquica.
La experiencia fue sin embargo gratificante. La gente de la Fundación Siglo Futuro, en especial Juan Garrido, su presidente, está todo el tiempo atendiéndote y cuidando que todo salga bien. Es impresionante la labor cultural que lleva a cabo la fundación. No es ninguna casualidad que halla coincidido con el Grupo Cero.
|
|
Demasiado serios llegamos a la conferencia |
Pero pronto nos hicieron sentir como en casa
(se entiende, como en el Grupo Cero) |
|
|
Juan Garrido, excelente anfitrión, nos mostró en todo momento su apoyo y colaboración |
El doctor José Alberto Martialay vino acompañado de una valiosa edición de "La interpretación de los sueños" de 1923 |
|
|
Jacinto Alcolea Jiménez, Director Financiero de la Fundación Siglo Futuro, con el doctor Serio Aparicio, psicoanalista del Grupo Cero |
Juan Garrido y José Alberto Martialay
con algunas asistentes entusiastas |
|
|
Primero habló Carmelo García, Director del Campus de la Universidad de Alcalá en Guadalajara |
Luego intervino el doctor Martialay |
 |
 |
El público, unas 200 personas, escuchaba con atención cada palabra |
Entonces, comencé a hablar sobre la revolución copernicana que produjo Freud |
|
 |
Manuel Menassa hizo un despliegue magistral
de la terapia analítica |
Habríamos podido hablar horas... pero sólo disponíamos de algunos minutos |
 |
 |
Fueron varias y muy interesantes las preguntas |
Después de la conferencia, una foto para la historia
de la Juventud Grupo Cero.
Alberto Martialay,
Ruy Henríquez, Magdalena Salamanca, Juan Garrido, Sergio Aparicio
y Manuel Menassa. |