CONVOCATORIAS
PARA OCTUBRE

POESÍA Y FLAMENCO
EN TORREMOLINOS

Noviembre

Taller de relaciones
de pareja

..................

Introducción a la Formación Psicoanalítica

"Seminario
Sigmund Freud"
"Clínica Psicoanalítica"

Formación On-Line

Google

 

 
.................................
 
 

 

15 de octubre de 2011

Periodismo de investigación

De nuestros antecedentes: 4-movimientos colectivos

Escribir sobre Psicoanálisis, en el sentido de su historia, es trabajar necesariamente con biografías colectivas. Quiero decir: estamos hablando de un hecho exquisitamente comunitario en todos sus registros, como pueden ser: asistencial, escritural, productivo en el nivel que se lo pretenda establecer en su camino o desvío.

El Psicoanálisis existe, aunque se haya intentado verlo como un movimiento descontrolado cercano al arte y éste, es una multiplicación de estilos, metáforas plagadas de restos. Hay restos por todas partes, de lo que resulta que una biografía es un hecho imposible, pero hay modos que se confunden con su posibilidad, con lo que vuelve a nacer la literatura, el billete del análisis a su trascendencia y a los nuevos tiempos. Una situación insostenible que se instala en el pensamiento, y el operador se inquieta y solo ve una sucesión de sueños a interpretar.

La biografía como género literario deriva de la hagiografía; aunque los santos, lo fueron por renunciar a los beneficios biográficos, recogen restos apenas descifrables. Por otra parte, las hagiografías nunca están solas, forman parte de una serie. La biografía, tendería a lo contrario, aunque el resultado sea similar. De tal modo, es sencillo comprobar que las historias del psicoanálisis, se inician con el nombre del fundador del discurso, acompañado en general de aquellos que cumplieron algún papel, en la puesta en movimiento en las diferentes geografías y circunstancias.

Hay dos escenarios que destacan por su producción del Psicoanálisis en Castellano, y son Argentina y España. Se trata por tanto, de usuarios destacados del análisis. Del paciente español, recuerdo una frase de Hume, de su libro “The spanish people”, en el señala algo así como su “individualidad introspectiva”.
En relación al Psicoanálisis en Argentina, se desarrolló como en Europa, en litigio con la medicina oficial. En los años treinta en Buenos Aires, los alumnos matriculados en medicina, odontología o farmacia – que estaban reunidas en la misma facultad- eran más de cinco mil, de los cuales uno de cada veinte era mujer, pero no elegían la opción medicina. Sin embargo, a su pesar, desde la medicina surgió el psicoanálisis en Argentina, ya que sus promotores y principales demandantes y críticos, sus defensores más insistentes provenían de dicha rama profesional.

Con el psicoanálisis, llegaron el sexo y las mujeres; su entrada fue uno de los factores que provocó la socialización del análisis y también, su salida de la medicina, es decir del medio que le dio origen, pese a las ambivalencias en los juegos tradicionales del poder.

Con respecto a los pasos iniciales, la primera reunión informal para fundar en Buenos Aires una Asociación psicoanalítica, se realizó en una cafetería que después se llamaría Boston, ubicada en la calle Florida. Corría el año 1940 y en otro lugar del planeta, en Londres bajo el bombardeo nazi, se desplegaba una disputa liderada por Anna Freud y Melanie Klein. Los hombres no participaban mucho y además, en general, habían sido llamados a filas por las fuerzas armadas. La reunión en Buenos Aires, convocó curiosamente, exclusivamente a hombres. Uno de ellos era Angel Garma, nacido en Bilbao, formado en Berlín donde se psicoanalizó a finales de los años veinte con Theodor Reik; un “analista profano”, el primero que fue llevado a juicio e indultado por intrusismo, y que dio lugar al famoso ensayo alusivo, escrito por S. Freud.

Al volver A. Garma a Madrid, e intentar ejercer el psicoanálisis, encontró cierta oposición por parte de algunos psiquiatras. Sin embargo, trabajó como psiquiatra del Tribunal Tutelar de Menores de Madrid, dio conferencias en la Sociedad de Neurología y Psiquiatría, en la Liga de Higiene Mental y en el Servicio que dirigía su maestro D. Gregorio Marañón, es decir, formaba parte del paisaje cultural de la joven República española de los años treinta.

A la reunión en la calle Florida fue también Celes Cárcamo; en ese microcosmos Garma y Cárcamo, asumieron el liderazgo formal basados en sus antecedentes analíticos, y representaban dos caras opuestas de una tradición cultural. De la misma edad y origen, se conocían desde París, ambos médicos con vocación por el mundo psíquico. Estaban divididos en el contexto español de la época, por la tradición católica y monárquica de uno frente a la postura republicana y atea del otro. Sobre esa diferencia, se precipitaron e instrumentaron las primeras grietas en el seno de la APA. Para los dos analistas, inmigrantes, el análisis fue el camino de afirmación de la identidad argentina, en una sociedad dividida en fuertes campos ideológicos, que se debatía en la confrontación entre la vida pública de las instituciones estatales y el tejido privado de la sociedad civil. Garma lideró la privatización del psicoanálisis. Cárcamo, intentó conciliar su pertenencia católica y tradicional, con una participación restringida en la APA que sostuvo más de medio siglo.

A las reuniones fundacionales, asistieron también Arnaldo Rascovsky y Enrique Pichón Riviere, los principales gestores del movimiento psicoanalítico argentino, tanto en la producción de pacientes, como en el trabajo hospitalario y privado, además de llevar adelante el psicoanálisis de las psicosis.

Jaime Kozak

 

 

CALENDARIO

2011
2010
2009
2008

Enlaces relacionados

Agenda Grupo Cero

 

     

Envíanos tu punto de vista a elpuntodevista@elblogmaravilloso.com

Visitas realizadas a nuestro blog